La colestasis se diagnostica mediante análisis de sangre. La prueba que se utiliza es una prueba de “Ácidos biliares totales”. Por lo general, también se realizan pruebas de función hepática (AST, ALT), pero estas no diagnostican la colestasis y la prueba de ácidos biliares debe realizarse para el diagnóstico.
Hay varias pruebas de ácidos biliares de diferentes laboratorios que se ejecutan de manera un poco diferente. Por lo tanto, cada uno de ellos tendrá diferentes rangos de referencia enumerados.
Los principales tipos de pruebas son:
Pruebas de enzimas:
Labcorp y Mayo son los dos laboratorios principales que realizan la prueba de enzimas. El rango de referencia es 0-10.
Quest Ácidos Biliares Totales:
Esta prueba se realiza mediante espectrofotometría y tiene un rango de referencia de 0-19. Cabe señalar que este es un rango de referencia que no corresponde al embarazo, pero esta prueba se puede utilizar durante el embarazo, y se describe a continuación.
Ácidos biliares de Quest, Fraccionados y Totales:
también conocido como “Ácidos biliares, embarazo”: esta prueba se realiza mediante cromatografía / espectrometría de masas y tiene un rango de referencia de <8,3. Mide e informa los niveles de algunos ácidos biliares diferentes, incluido el ácido ursodesoxicólico (ursodiol).
Los estudios que comparan a mujeres con colestasis con mujeres embarazadas sin colestasis han encontrado que un nivel de 10 µmol / L suele ser diagnóstico de colestasis. La mayoría de las mujeres con embarazos normales tenían ácidos biliares por debajo de este nivel y la mayoría de las mujeres con colestasis tenían niveles por encima de este nivel.1,2,3 SMFM, que es la junta directiva de los Médicos Obstetras de Alto Riesgo en los EE. UU., Establece que por encima de 10 es diagnóstico de colestasis.4
No es necesario que se realice un tipo específico de prueba de ácidos biliares durante el embarazo. A menudo existe la confusión de que solo puede realizarse la prueba de ácido biliar de embarazo de Quest. Esto es incorrecto. Cualquiera de estas pruebas de ácidos biliares totales se puede utilizar para diagnosticar la colestasis. De hecho, los estudios han verificado que muchas pruebas diferentes son precisas para el diagnóstico. 2,3
La confusión a menudo surge porque muchos médicos obstetras solo verán algunos casos de colestasis en sus carreras. A menudo, se ajustarán al rango de referencia de la prueba. Por lo tanto, muchas mujeres que realmente tienen colestasis con un nivel superior a 10 en una determinada prueba con un rango de referencia más alto no serán diagnosticadas. Esto ocurre con mayor frecuencia en la prueba de Quest Ácidos Biliares Totales con su rango de referencia de 0-19. Usted PUEDE ser diagnosticada en esta prueba si sus niveles están por encima de 10 µmol / L. Sin embargo, algunos médicos desconocen este hecho o no diagnostican basándose en esto.
Si tiene niveles elevados (por encima de 10) y no está siendo diagnosticada, puede solicitar que se le extraiga una de las otras pruebas de ácidos biliares para su comparación y posible diagnóstico. Cabe mencionar que tomar ursodiol también puede reducir los ácidos biliares y hacer que no se diagnostique. Hable con su médico sobre las opciones de volver a realizar la prueba si ya está tomando ursodiol.
Sin embargo, si su médico la diagnostica con la prueba de ácidos biliares totales, no es necesario que se realice la prueba específica de embarazo. Cualquiera de las pruebas es válido para el diagnóstico.
NOTA: En países Latino Americanos donde el análisis de Ácidos Biliares no existe o es difícil de encontrar, los obstetras pueden guiarse por el rango de referencia con elevación de enzimas hepáticas (ALT y AST) para dar un diagnóstico y tratamiento de colestasis.
10/16/20
Referencias
- Abbassi-Ghanavati M, Greer LG, Cunningham FG. Pregnancy and laboratory studies: a reference table for clinicians. Obstet Gynecol. 2009 Dec;114(6):1326-31. doi: 10.1097/AOG.0b013e3181c2bde8. Erratum in: Obstet Gynecol. 2010 Feb;115(2 Pt 1):387. PMID: 19935037.
- Egan N, Bartels A, Khashan AS, Broadhurst DI, Joyce C, O’Mullane J, O’Donoghue K. Reference standard for serum bile acids in pregnancy. BJOG. 2012 Mar;119(4):493-8. doi: 10.1111/j.1471-0528.2011.
03245.x. Epub 2012 Jan 18. PMID: 22251417. - Lee RH, Ouzounian JG, Goodwin TM, et al: Bile acid concentration reference ranges in a pregnant Latina population. Am J Perinatology 2013;30(5):389-393.
- Understanding Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy – Publications SMFM.org – The Society for Maternal-Fetal Medicine. Smfmorg. 2015. Available at: https://www.smfm.org/
publications/96-understanding- intrahepatic-cholestasis-of- pregnancy
1. Abbassi-Ghanavati M, Greer LG, Cunningham FG. Pregnancy and laboratory studies: a reference table for clinicians. Obstet Gynecol. 2009 Dec;114(6):1326-31. doi: 10.1097/AOG.0b013e3181c2bde8. Erratum in: Obstet Gynecol. 2010 Feb;115(2 Pt 1):387. PMID: 19935037.
2. Egan N, Bartels A, Khashan AS, Broadhurst DI, Joyce C, O’Mullane J, O’Donoghue K. Reference standard for serum bile acids in pregnancy. BJOG. 2012 Mar;119(4):493-8. doi: 10.1111/j.1471-0528.2011.
3. Lee RH, Ouzounian JG, Goodwin TM, et al: Bile acid concentration reference ranges in a pregnant Latina population. Am J Perinatology 2013;30(5):389-393.
4. Understanding Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy – Publications SMFM.org – The Society for Maternal-Fetal Medicine. Smfmorg. 2015. Available at: https://www.smfm.org/